En TRIBU SOCIAL estuvimos conversando con el artista antioqueño Tiago Munrah, quien nos contó cómo a través del arte, la música y los tatuajes, ha transformado sus emociones y con ellas su realidad y la de las personas con las que comparte su vida. Músico del género urbano, también estudió ilustración por lo que además de dedicarse a la música, hace parte de la creciente tribu de tatuadores, que existe en Colombia.
Dice que desde un principio le ha gustado el reggaeton, pero en su adolescencia pasó al rap como una forma de protegerse de las dificultades por las que atravesaba en su vida. Sentía que el rap era para gente mala y era esa la apariencia que quería dar, para que los demás no se metieran con él. «Yo en ese momento sentía que me tenía que volver así, como para protegerme de esas cosas que me estaban pasando en la adolescencia. Pues que es como esa etapa rebelde que uno tiene», nos cuenta Tiago.
Sin embargo todo cambió a través de la música y el arte. Encontró en ellos un refugio seguro con el cual poder explorar lo que quería sin pretender dar una apariencia ficticia a los demás. Ahora construye desde los sonidos, una nueva forma de ver el mundo con la que impacta también a sus amigos a la comunidad donde vive. Aquí la entrevista completa en nuestro canal.
“Regala una sonrisa y que no importe a quien, así es que vas a vivir al cien”, esta invitación es la que nos hace Maite Rivero en su más reciente lanzamiento Una vida al cien. En TRIBU SOCIAL estuvimos conversando con ella de sus diferentes facetas, de su solidaridad con los ancianos y ahora con los niños de Uganda y, por supuesto, de su trabajo musical.
La música de Maite es fuerte, alegre e inspira movimiento. Te transporta a su Cuba natal y nos recuerda la diversidad de géneros musicales con los que contamos en Latinoamérica y los cuales, a veces, quedan opacados por la música urbana. Con su trabajo La vida al cien, Maite nos recuerda que “hay que sonreir, hay que darle a la vida lo mejor, porque la vida sencillamente te devuelve lo que tu le das” .
En esta misma línea de letras musicales, Maite nos ofrece la canción Se acabo el abuso, llegó la bendición, la cual -aunque fue escrita a raíz de la pandemia- muestra cómo muchas personas vivían otro tipo de enfermedades desde antes del COVID-19. “Hay personas que independientemente de la enfermedad del COVID-19 viven su propia pandemia de adicción, alcohol, abuso de género”. A todas ellas está dedicada esta canción que nos recuerda cómo dice Rivero: “al final de la tormenta, llega la calma”.
Maite Rivero
Un propósito de vida
La sensibilidad de Maite no se ha quedado en sus letras, ha trascendido hasta la creación de la Fundación Maite Rivero, la cual inició su trabajo acompañando a adultos mayores quienes residen en hogares pero que sufren abandono y depresión. Hoy la Fundación ha expandido sus acciones y trabaja por llevar alimento a Uganda y otros países africanos que padecen hambrunas. Maite resume su labor social en una frase: “es ilegal venir a este mundo sin un propósito”
Qué viene para Maite Rivero
De su carrera, Maite nos cuenta que este año sus temas estarán más enfocados en el amor, la pareja y el desamor. El próximo sencillo que sacará se llama “Quédate conmigo” una canción que continúa con esa vena romántica que la caracteriza.
Con Maite también hablamos de la situación actual de la música y su género, nos manifestó que es real la gran exposición que tiene el reggaeton, pero generos como la salsa o el pop aún tienen sus seguidores, “yo creo que tendríamos que ampliar un poquito más nuestra mente y las personas que están en la industria musical y no solo poner música urbana si no también darle la oportunidad a esa música que aún no ha pasado de moda”
Escuche aquí la entrevista completa que realizó nuestro director Carlos Andrés Naranjo con ella:
Mauricio Pérez fue uno de los protagonistas, junto con personajes como Donnie Miranda, Carlos Alberto Ríos y Vicky Trujillo, de la radio juvenil en Medellín en los años 80 del siglo XX, a través de un fenómeno radial llamado Veracruz Estéreo, que capturaba casi la totalidad del segmento juvenil en la ciudad, aficionado al rock y la música anglo.
Pero Veracruz Estéreo no era solo una emisora de radio. También tenía programa de televisión en el canal Teleantioquia y una página en el periódico El Colombiano, que los jóvenes de la ciudad seguían fervientemente. Hoy, 30 años después, los recuerdos de programas como Despiértese con Veracruz o Música para soñar despiertos, se mantienen frescos en la memoria del público adulto contemporáneo.
Público que también vivió la difícil época del narcotráfico en la ciudad de Medellín, y en Colombia, y para el que Veracruz Estéreo representaba un punto de encuentro y distracción, en medio de una realidad en la que pululaban las bombas y los asesinatos contra la gente del común, en especial los jóvenes que veían como su generación iba desapareciendo entre las balas pagadas por el consumo de drogas en el mundo.
Hoy Mauricio Pérez en compañía de Carlos Alberto Ríos, continúa representando ese movimiento del rock en los años 70 y 80, que produjo canciones maravillosas y que se rememoran a través de programas como Musinet, que alimentó la parrilla de Teleantioquia por varios años y ahora lo hace en el canal TeleVid bajo el nombre de Los Clásicos.
En TRIBU SOCIAL estuvimos conversando con Mauricio y le preguntamos qué sucedió con Veracruz Stereo, qué ha sido de sus antiguos compañeros de emisora y cómo ve el futuro de la música y la radio en medio de la emergencia de plataformas de audio como Spotify, Deezer o audio y video como Netflix y Prime. La entrevista completa a continuación:
Primero estudió publicidad, pero su destino no estaría en las agencias y en el marketing, a pesar de que le han servido mucho en su carrera profesional. Lo suyo sería la voz. Así que no es extraño decir que se apasionó rápidamente por la música. Fundó una banda de rock con sus amigas, en la que comenzó a explorar voces y sonidos. Pronto descubrió que lo suyo estaba allí. Desde entonces se ha dedicado al canto, la locución y al doblaje, en un medio lleno de dificultades en Colombia ¿dónde no?
“No en vano haber estudiado publicidad me ha servido para entender qué pasa en el mercado, qué pasa en las campañas”, nos dice Sara, que descubrió el mundo de la publicidad grabando canciones y jingles, lo que le sirvió para darse cuenta que podía vivir de su voz a través de otras labores diferentes a ser sólo cantante.
Pero el canto sigue ahí. Participó en el reality La Voz de Caracol Televisión, formato ideado por John de Mol en Países Bajos, y que se ha franquiciado en el mundo entero. Experiencia que le dejó grandes aprendizajes pero, revela, ningún deseo de volver a participar. “Fue una experiencia muy bonita porque me retó”, afirma y a pie juntillas dice: “pero si me preguntas ¿volverías a un reality? yo te diría, no gracias. Ya check”.
¿Por qué? Por muchas razones que nos contó en esta entrevista que realizamos en TRIBU SOCIAL. Entre ellas que “Hay cosas que deben dejarse en la intimidad o para la gente cercana”, y claro, los realities viven del rating que generan no solo los talentos de los participantes, sino también la exposición de su privacidad en las casas estudio o los escenarios de competencia.
Los campos que se abren en los mercados internacionales son la muestra de que hoy es posible trabajar para el mundo entero. ¿La globalización y los Tratados de Libre Comercio le han ayudado o al contrario la han dejado sin trabajo?, le preguntamos, pues son muchos artistas locales se quejan de la incursión de plataformas y leyes que le abren espacio al talento y al capital extranjero, pero para Sara el asunto es ser estratégico y tener el ímpetu para competir tanto a nivel local como internacional.
De hecho, Sara está nominada a los Voice Arts Awards, algo así como los premios Oscar de la locución, que se realizarán en la ciudad Los Ángeles, California, y en los que participa con su voz en cinco categorías diferentes. Un hecho que revela que si hay talento y convicción, los límites no están marcados por una profesión o un territorio y que son muchos los jóvenes que pueden abrirse camino con la herramienta que representan sus cuerdas vocales.
¿Recomendaciones para ellos? “No se queden solamente con que tienen una bonita voz. Hay que estudiar y hay capacitarse y tener muchas herramientas alrededor. No solamente temas como el manejo del instrumento, como es la técnica vocal, sino también temas de actuación, de interpretación”, son algunas de las sugerencias que nos dejó en esta entrevista y cuyo video completo compartimos a continuación:
En TRIBU SOCIAL apoyamos a los nuevos artistas colombianos. En esta oportunidad conversamos con Syan, un jóven cantante de la ciudad de Cúcuta, que lanza “Parcerita” su primer trabajo musical.
Un temprano inicio
Para este jovén cucuteño la “carrera musical ha sido mejor de lo que esperaba”. Desde muy niño soñó con ser músico y trabajar por ese sueño le ha traído grandes satisfacciones. Aunque, comenzó interpretando música ranchera, la influencia de Justin Bieber, Maluma, Yatra, J Balbín y entre otros artistas del género urbano, lo conquistaron y hoy son sus referentes y fuentes de inspiración.
Con tan solo 16 años, Sebastían Buitrago o Syan, como es conocido en la industria musical, lanzó recientemente su primer sencillo “Parcerita” con el que ya ha alcanzado cerca de 10 mil visualizaciones en Youtube y espera conquistar el mundo de la música urbana.
Syan, quien se caracteriza por siempre tener una actitud positiva, manifiesta que es “consciente que una carrera musical no es fácil, requiere de disciplina, constancia, aprendizaje todos los días” a su corta edad este músico tiene claro lo que quiere y está trabajando por lograrlo.
«Parcerita» y su reto
Con este primer sencillo Syan le apuesta a la caballerosidad, acercándose un poco al reggaeton más romántico con palabras muy propias de los jóvenes en Colombia, como “parce”. Nos cuenta: “nuestra intención con ‘Parcerita’ fue rescatar la coquetería, la caballerosidad y la galantería que en este tiempo se ha perdido un poco, además que fuera un tema movido, moderno y que sus pasos se aprendieran fácilmente”.
La canción viene acompañada además de un reto para desarrollar en TikTok el cual consiste en ingresar a la cuenta del cantante @syanoficial y ejecutar la coreografía de la canción.
Nuevos proyectos
Syan ya está trabajando en nuevos proyectos que nos dará a conocer en próximos días. Una canción que le apunta más al movimiento, el baile y los sonidos actuales.
en Tribu Social estaremos atentos a este lanzamiento. ¡La mejor de las suertes para Syan y nuestro saludo desde TRIBU SOCIAL!
Las opciones que nos ofrece el mundo digital, entre ellas las redes sociales, han sido fundamentales para acercarnos de una forma u otra en esta pandemia, por ejemplo, han permitido a personajes famosos de la farándula fortalecer la conexión con sus seguidores y expresar sus reflexiones.
Sin embargo, para estas personas la actual situación tampoco ha sido fácil. El distanciamiento social ha puesto en pausa las grabaciones de series, novelas, películas, giras, tours y eventos, en el caso de los cantantes, quienes han tenido que hacer presentaciones virtuales de sus nuevos temas y de sus otros éxitos ante sus fans para conservar la cercanía con los mismos.
Pero también están quienes en medio de todo este caos han visto afectada su salud hasta el punto de verse obligados a tomar decisiones difíciles como la modelo y exreina Daniela Álvarez, quien está aprendiendo a continuar su vida con una pierna debido a complicaciones por las que, luego de una larga lucha por salvarla, tuvo que ser amputada. Un gran ejemplo de superación en esta situación.
Cabe recordar que tanto modelos como actores obtienen dinero de campañas publicitarias de diferentes productos en las que participan, de novelas y de las ventas de bienes y servicios propios, lo que a muchos de ellos les ha permitido sobrevivir a las consecuencias económicas de la pandemia en Colombia, pero no son la excepción de las dificultades que atraviesa la humanidad misma.
Si ya hay muchas personas entre contratistas y vinculados que están preocupados por sus finanzas desde el inicio de la cuarentena, ahora imaginémonos cómo estarán, teniendo en cuenta que, en el país, sus profesiones no cuentan con prestaciones sociales, pensión, jubilación, cesantías o atención médica. El trabajo es intermitente, su gloria es efímera y Colombia es un país que olvida fácil.
Ahora bien, teniendo en cuenta las cifras de contagios que están en aumento cada día, la ausencia de una cura para el COVID- 19 y el distanciamiento social que sigue vigente, la actual situación va para largo ¿Cuántos modelos y actores podrán resistir con la ayuda de sus ahorros realmente hasta que esto mejore? Fuera del reto que todos tenemos al cuidarnos lo más que se pueda, estos al igual que muchas personas del común también sienten angustia por sus finanzas.
Así como las pequeñas y medianas empresas han tenido que adaptarse al mundo digital, la industria del espectáculo con sus productores, empresarios y quienes trabajan para ella también enfrentan ese gran reto: encontrar juntos las formas creativas para seguir con sus formatos de entretenimiento, involucrando no solo a las celebridades jóvenes si no también trayendo nuevamente al presente a quienes el país ha dejado en el olvido y han sido referentes simbólicos del cine, la música y la actuación.
La pandemia nos ha hecho varios llamados de atención a todos, el más importante de ellos es no depender de una sola fuente de ingresos, aprovechar mejor las formaciones, conocimientos y habilidades para crear productos o servicios haciendo uso provechoso de las redes sociales.
Los famosos no están exentos de estas dificultades. Son marcas personales que deben diversificarse como cualquier empresa. Quienes lo han hecho quizá no están atravesando momentos tan críticos financieramente debido a sus otros productos o servicios, lo que les permiten hoy continuar recibiendo ingresos. Muchos de ellos han tenido mayor capacidad de ahorro y son conscientes de que la industria de la que hacen parte requiere planeación y juicio en las inversiones.
En resumen, modelos, actrices, actores, influenciadores y demás celebridades tienen los mismos desafíos que la gente del común: estirar los ahorros, evitar contagiarse, crear nuevas formas para generar ingresos aprovechando sus talentos y fortalezas. Pero además, ser ejemplo de autociodado y responsabilidad social, ahora que tanto se necesita.
Trabajar en la nueva era de los medios digitales parece un asunto sencillo pero no lo es. Generar contenidos relevantes, que vinculen emocionalmente al público exige de un talento innato que debe cultivarse para poder explotarse adecuadamente. Para que el éxito no sea flor de un día.
En TRIBU SOCIAL contamos con un equipo de profesionales de marketing y publicidad, dirigido por Carlos Andrés Naranjo Sierra, psicólogo y publicista, reconocido analista de medios de comunicación y psicología del consumidor.
¿Cuánto cobrar? ¿quiénes son mis clientes? ¿está bien esa próxima publicación?, son algunas de las preguntas que podemos ayudarte a resolver para que dediques tu tiempo a tu verdadero trabajo, que es generar contenidos de calidad.
Del resto nos encargamos nosotros en TRIBU SOCIAL.
Algunos colombianos han pasado del anonimato a ser todas unas máquinas de hacer dinero en redes sociales: por una campaña pueden cobrar hasta US$150.000 en el exterior o hasta US$100.000 a nivel nacional. La revista Forbes publicó un listado de los influenciadores que más cobran en Colombia. Obviamente los datos no son exactos pues muchos no declaran sus verdaderos ingresos.
A continuación el listado con las cifras ¿Les creemos?
El Diccionario online de la Lengua Española de la Real Academia Española, registró este último mes una cifra histórica de 100 millones de consultas. Este número representa un aumento del 30 por ciento en visitas.
¿Cuales son los principales términos de búsqueda en la RAE? Por supuesto están relacionados con cuarentena, confinamiento y pandemia. Otras palabras con número altos de búsqueda han sido: virus, epidemia, confinar, velar, contingencia, diezmar, cuidar, concienciar, barbijo, sesgar, confinado, escalar, mediar, paro, tapaboca o inocuo.
La historia se repite. Una persona que siente que su aspecto debe coincidir con su imaginario. Lo que algunos textos de psicología y psiquiatría llaman Trastorno Dismórfico Corporal, aunque es discutido en tiempos contemporáneos. En este caso se trata de Amanda Lepore, quien cuando era adolescente comenzó a tomar hormonas para que su cuerpo coincidiera con la forma en que se sentía y quería verse. Luego de varias visitas al quirófano, su carrera como modelo y actriz despegó, sin embargo esta obsesión por las cirugías no desapareció. Así que Amanda siguió llevando el asunto hasta el punto que puede verse en la fotografía. Hoy sigue siendo uno de los íconos más grandes del mundo LGBTIQ+ y en 2009 intentó una carrera musical con el álbum I… Amanda Lepore. Y tú ¿Qué piensas de estas transformaciones? ¿Hacen parte de la libertad de cada persona o revelan un padecimiento psicológico?